viernes, 15 de abril de 2022

EL POR QUÉ DE LA GUERRA

 

A raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, lo que ha derivado en una siempre lamentable guerra, la pregunta que intentó responder Einstein en 1932 con varias personalidades de la época, entre ellas Freud, está todavía vigente. El ser humano parece no haber cambiado desde entonces, o sí lo ha hecho ha sido muy poco. Al menos en temas de comportamiento. Tiene escaso valor todo el avance tecnológico si este en lugar de brindar un beneficio, nos lleva a la destrucción.

          En 1932, Europa estaba al borde del colapso. En Italia imperaba el facismo, Alemania estaba a punto de caer en manos de los nazis, en la ex Unión Soviética se imponía un comunismo autoritario, por citar algunos ejemplos. En ese marco caótico, Einstein le escribe una carta a Freud dónde la pregunta ¿Por qué la guerra? Freud, el padre del Psicoanálisis lo pasa mal en ese momento. ha perdido hijos en la Primera Guerra Mundial, y padece de cáncer en la boca. Entonces su respuesta es totalmente pesimista a pesar de que intenta maquillarla. Sostiene que el conflicto que puede alcanzar niveles de violencia es inherente al ser humano.

          Por supuesto que su teoría de las pulsiones puede ser discutida y hasta rechazada, pero lo importante es el intercambio y respeto académico que existe entre estas dos personalidades. Freud piensa que acabar con las guerras es imposible. Para él, lo fundamental es estudiar los procesos de identificación y cómo surge la violencia en el individuo. Einstein se muestra más optimista. Confía en las leyes aunque reconoce que no será suficiente con ellas.


          Los acontecimientos posteriores fueron una muestra del triunfo de la violencia. Es cierto que existieron períodos de paz, pero apenas alcanzaron a ser pequeños intervalos en una larga línea de tiempo. Las guerras están vigentes como en 1932. Lo que sucede en Ucrania solo es la punta del iceberg. Está el caso de Somalia, de Palestina y muchos otros. En psicología, después del Psicoanálisis surgieron diversas teorías que intentaron explicar la violencia, y se ha llegado al punto dónde la teoría sobra. Nos faltan soluciones. 

          La educación no basta, la terapia tampoco, mucho menos la política. Quizá el ser humano sea un error evolutivo como sostuvo Tinbergen, y se termine auto aniquilando si no se adoptan medidas drásticas como predijo Hawking. Nuestro futuro es incierto. ¿La violencia o la vida? Es el momento de decidir.

         

domingo, 30 de enero de 2022

DESPUÉS DEL ENAMORAMIENTO

 

¿En cuántas ocasiones una pareja que comenzó su relación con la ilusión de haber encontrado un paraíso, terminó convirtiendo su vida en un infierno? ¿Cómo sucedió este cambio tan nefasto? La respuesta puede parece demasiada simple: poco a poco. El enamoramiento plagado de ficciones nos ciega y desempeña un papel fundamental en nuestra elección de la pareja, lo cual, unido a la tendencia del enamorado a ocultar aquello que considera sus debilidades mostrando solo su mejor faceta, es suficiente para sembrar la semilla del desencanto y la disfunción posterior.

            Esta respuesta: “poco a poco”, nos obliga a precisar una notable diferencia entre el inicio fantástico de toda relación, en especial si ambos miembros decidieron unirse bajo los efectos del enamoramiento, y su desenlace donde queda instaurada la infelicidad crónica qué en algunos casos puede llegar a derivar en situaciones de maltrato. Antes de llegar a sucesos lamentables, la separación de los cónyuges, surge como una alternativa saludable ante la imposibilidad de solucionar ciertas incompatibilidades. Alberoni (2005), sostiene que el enamoramiento no solo incluye una emoción intensa, sino que además es repentino, es decir, una persona puede no sentirse enamorada el día de hoy, y la próxima semana, descubrir que está enamorada perdidamente. Este cambio brusco es necesario para incitar al individuo a buscar el acercamiento de la posible pareja. En el lado opuesto, encontramos a aquellas parejas que una vez superada la ilusión inicial encuentran dificultades para acomodarse a las diferencias descubiertas en el otro, entonces se decepcionan, sufren y deprimen, pero es muy importante aclarar, no se desenamoran con facilidad, y por consiguiente, luchan por mantener el vínculo.


            Aquí, en esta lucha, puede surgir el germen de la disfuncionalidad si los integrantes de la pareja no comprenden que entre el deseo y la realidad hay una diferencia, si no manejan la angustia y elaboran la frustración, lo cual implica aceptar el placer postergado, la ambivalencia natural de la vida y entender que la pareja nunca será todo lo que esperamos. Kreimer (2005), sostiene que el paso del enamoramiento al amor, es doloroso, debido a que implica renunciar a ciertos deseos, proceso necesario, donde se elabora el duelo respectivo para acceder a la realidad, elemento fundamental del amor.

Desarrollar una vida en pareja no es una situación que se debe tomar a la ligera. Una pareja puede convertir nuestra vida en un paraíso o en un infierno. Debemos entender algo fundamental, solo acceden a tener una pareja saludable los adultos, no los niños, y por supuesto, no me refiero a la edad cronológica. El infantilismo de muchas personas enturbia el vínculo, y lo que es lamentable queda convertido en un estilo de vida. Pareja conformados por personas inmaduras pululan por todo el mundo. Por otro lado, es signo de madurez aceptar las carencias y percibir al amado como un todo en diversos espacios y tiempos, y no amarlo solo cuando satisface nuestras necesidades. Recuerde: “sí ninguno es culpable, ambos los son” (Nardone, 2014), lo que no quiere decir que en una relación ambos tengan la misma cantidad de responsabilidad de la disfunción, pero sí de por lo menos una parte. La gran mayoría de dificultades en pareja aparecen lentamente. No de improviso. La conocida frase de Branden (2000): Primero un yo, luego una relación, podría complementarse del siguiente modo: primero salud y equilibrio personal, luego una relación de pareja saludable.


miércoles, 22 de diciembre de 2021

El cerdito de Navidad de Rowling

 

                    J. K. Rowling, famosa por la saga de Harry Potter, de la cuál confieso solo he leído los dos primeros volúmenes, me sorprendió de modo grato este año con una novela infantil llamada: "El cerdito de Navidad". Recuerdo que la encontré en uno de mis habituales paseos por las librerías. Cuando descubrí el libro con su fondo verde oscuro y a un cerdito rosado con un niño detrás suyo, al instante pensé en mi hijo. Por suerte encontré un ejemplar abierto y comencé a ojearlo. La historia capturó mi atención al momento. Un niño y Dito, su cerdito de peluche en un contexto de cambios familiares que los llevarán a tener una serie de aventuras. Es todo. Pero ahí está lo maravilloso del libro. Rowling nos atrapa con una novela infantil, capaz de provocar la reflexión en los adultos, sin perder la fantasía propia de las historias infantiles que muchos adultos de modo erróneo subestiman.

                      El cerdito de Navidad entretiene y emociona, y considero que con estos dos aspectos ya es suficiente para que un texto literario aspire a dejarnos una huella. Rowling es extraordinaria para conectarse con los niños y jóvenes. En esta ocasión elige un tema familiar y las posibles consecuencias que los cambios y las pérdidas pueden significar en la vida de los niños. 

                     Si quieren fomentar la lectura en los niños a partir de los 8 o 9 años, les recomiendo este libro. Incluso lo pueden leer juntos, como hice con mi hijo y disfrutar de sus deseos de seguir leyendo con tal de descubrir qué sucedía en el siguiente capítulo.

domingo, 17 de octubre de 2021

CINCO LIBROS QUE LEÍ DE ADOLESCENTE

                                 Sin novedad en el frente - Erich Maria Remarque

          Es la primera novela bélica que leí. Publicada en 1929, narra las experiencias trágicas de un grupo de jóvenes soldados durante la Primera Guerra Mundial, siendo el protagonista Paul. A lo largo de la historia, el autor no solo nos va mostrando los horrores de la guerra, sino que además, reflexiona acerca de la muerte latente en todo momento. 


                                   Lo que el viento se llevó - Margaret Mitchel

          Recuerdo que es uno de los primeros libros de más 700 páginas que me atreví a leer en una edición de dos dos volúmenes de la editorial Oveja Negra. También estoy casi seguro de que fue la primera autora, aunque de modo particular tiendo a no fijarme en el género del autor. Lo que me importa es la obra y esta novela es una de las mejores que he leído. Con toda seguridad es más famosa la película protagonizada por Vivian Leigh y Clark Gable, pero les aseguro que la novela es muy superior. Mitchel nos obsequia a Escarlet O'hara, un personaje para la historia de la literatura. Por momentos la amamos cuando se muestra decidida y autónoma y en otros, dejamos de empatizar con ella, cuando se vuelve manipuladora y cruel. Un extraordinario personaje que nos muestra la ambivalencia propia del ser humano.


                               El cartero llama dos veces - James M. Cain 

         Es una novela corta de 1934 del género negro dónde la violencia cobra un rol fundamental. Narra la historia de Frank, un estafador y vividor que unido a Cora planifican asesinar al esposo de ella. La novela nos mantiene en suspenso, contiene escenas brutales y sádicas, que pueden leerse de una manera bastante ágil, dónde el contenido sexual termina desatando una tragedia. Pueden ver la película con Jack Nicholson, pero el final es totalmente diferente.


                                  Los piratas de la Malasia - Emilio Salgari

        Casi no conozco a un amante de la lectura que no haya leído en sus años de juventud las historias del pirata Sandokan, conocido como el Tigre de la Malasia. Salgari nos transporta a un mundo de aventuras, batallas, dolor y situaciones heroicas en los mares de oriente. Una novela para todo joven que desea iniciarse en el mundo de la lectura.


                                  El americano impasible - Graham Greene

        Con una trama detectivesca ocurrida en Saigón, Thomas, Alden y Foung son los tres personajes que tratan de sobrevivir en medio de los bombardeos vietnamitas en un momento histórico de la retirada de los franceses y la llegada de los norteamericanos al sudeste asiático. El drama que se avizora alrededor de los personajes nos conmueve, por un instante parece poder evitarse, pero Greene nos desengaña, o quizá solo nos muestra la cruda realidad.


domingo, 19 de septiembre de 2021

CINCO LIBROS QUE ME DECEPCIONARON

 

              La intención de esta lista no es generar polémica, ni nada por el estilo. Espero que no tomen como una herejía el hecho de que aparezca algún libro que ha ustedes les haya gustado, lo que de seguro es muy posible. Solo se trata de preferencias personales que no disminuyen en absoluto mi amor por la literatura, lo que sucede con estos títulos es que no llegué a conectar con ellos, y puede deberse a múltiples factores: quizá los leí en un mal momento, no estaba preparado o simplemente no supe apreciarlos. 

                                                   Historia de dos ciudades de Dickens

Leí esta novela en mis años universitarios y recuerdo que resultó muy densa para mi gusto. Tiene imágenes entrañables, pero en general, su lectura terminó siendo pesada y algo desorganizada, pasa de la historia de Lucía al juicio de Damay sin orden, y luego se van añadiendo más personajes que terminaron por confundirme y desalentarme.


                                                          El gatopardo de Lampedusa

Aquí estoy seguro de que voy a herir varios sentimientos. Me acerqué a este libro con mucha expectativa, pero simplemente me aburrió. Creo que la razón fundamental fue haberlo leído de adolescente, porque apenas evoco la historia del Príncipe Fabrizio. Recuerdo que esperaba una serie de aventuras y no hay nada de ello, sino escenas de la decadencia de la aristocracia italiana. Creo que le voy a dar una segunda oportunidad a este clásico.


                                                               Papá Goriot de Balzac

Este libro para mí fue una muestra de cómo uno puede reconocer una prosa bien escrita (porque adoré Piel de zapa del mismo Balzac) y sin embargo, no empatizar con ella. Sería impensable negar la genialidad del autor francés, lo que sucede es que de modo particular esta novela, no me gustó. Uno comienza a leer y la historia no avanza. Se detiene en exceso en las descripciones, y no es que no las aprecie, ya que son necesarias para el contexto, pero hay un abuso de ellas y el libro termina siendo agotador.


                                                      El hombre que fue jueves de Chesterton

Con esta novela me sucedió algo muy curioso. Cuando terminé de leerla casi no la recordaba y acabé olvidando por completo su argumento al poco tiempo. Fue como si jamás la hubiera leído. Algunos años después volví a leerla y me ocurrió lo mismo. Apenas recuerdo que se trata de un espía que es reclutado en Inglaterra y nada más. No puedo contarles nada porque no guardo ninguna escena o imagen adicional. Lo cual, por supuesto lamento mucho. Quizá el libro no era para mí. Solo eso.


                                                               Los desposeídos de Le Guin

Este es el libro más actual de los anteriormente citados. Inicié su lectura con mucha expectativa. Había leído diversas referencias favorables a la novela, no solo por la crítica literaria sino por escritores reconocidos que experimenté una especie de éxtasis cuando inicié su lectura. El problema fue dicha emoción se desvaneció a las pocas páginas. Es una novela de ciencia ficción que representa una crítica a la sociedad, pero sus personajes carecen de emoción. Al menos a mí, no  me dicen nada. Uno no llega a conocerlos. Quizá esto sucede porque la crítica social termina por absorber a la historia, y de modo particular esperaba leer una novela y no un ensayo.







jueves, 29 de julio de 2021

FICCIÓN EN EL ENAMORAMIENTO Y SEPARACIÓN

 

Cuando tenemos la necesidad de una nueva perspectiva, una concepción diferente del mundo, ya sea porque nuestra percepción del entorno cambia o porque los cambios del mismo son reales, surge la ficción, el enamoramiento. Este es uno de los motivos por los cuáles, hay personas que jamás se enamoran, viven en medio de la apatía o del temor, habitan demasiado seguros en su mundo y alrededor han construido un cerco protector de racionalidad, qué si bien los defiende del dolor propio de la frustración amorosa, también los priva de la alegría del enamoramiento.

            Enamorarse no solo implica ilusión, sino además, representa la disolución del entorno social del individuo para trasladarlo a otro mágico y momentáneo, es decir, la vida cotidiana se destruye para dar paso a otra forma de vida, el escape hacia la ficción. La actitud hacia el mundo cambia porque ahora se incluyen nuevos comportamientos, valores, leyes. Surge una lógica diferente que nos aleja de lo habitual y nos acerca a lo desconocido. Y lo desconocido emociona, ilusiona, pero también angustia, aquí la ambivalencia de los enamorados. Son presa de una alegría inmensa en presencia del objeto amado y a la vez, experimentan un miedo terrible al rechazo o fracaso de la relación. Sucede que, en ocasiones, la persona que nos ayuda a transformar nuestro mundo y, por consiguiente, nos transforma a nosotros mismos, se aleja. Es el retorno a la realidad.


¿Significa entonces, que en la separación retornamos a la realidad? No, la realidad no tolerada por muchos, provocó la separación. Lo que sucede es el retorno al mundo habitual, un mundo que el enamorado ya no desea, porque fue dejado de lado y reconstruido con alegría, y ahora retornar significa abandonar aquella sensación tan placentera que encontró su satisfacción en el cumplimiento de un deseo. Un enamoramiento abortado en un mundo que ya no existe, ¿o sí?


miércoles, 21 de julio de 2021

DIEZ LIBROS DE CUENTOS QUE RECOMIENDO

                                                            La dama del perrito y otros cuentos

                                                                             Anton Chejov

Considero imprescindible comenzar esta selección con el Maestro del cuento corto. Sus temas realistas y en apariencia irrelevantes marcaron los cimientos del cuento en la actualidad. Para mí lo más destacado está en la profundidad psicológica de sus personajes. Las emociones que logra trasmitir a través de las acciones en las que se ven envueltos nos dejan ver dramas con los cuáles resulta muy fácil identificarse.


                                                             Bola de sebo y otros cuentos

                                                                    Guy de Maupassant

Autor francés de varios libros de cuentos y novelas. Bola de sebo apareció editada en 1880 en una revista junto con relatos de otros autores destacados, y luego, ha sido reeditada en conjunto con algunos de sus más destacados cuentos. Maupassant se caracteriza por la crudeza, el sarcasmo que parece contradecir en ocasiones su pesimismo. Este cuento plantea un dilema moral en medio de la guerra franco prusiana que revela la hipocresía de la sociedad burguesa que divide a las persona en buenas y malas.


                                                          El fantasma de Carteville y otros cuentos

                                                                            Oscar Wilde

Es cierto que Wilde fue más conocido como dramaturgo, pero sus cuentos y la única novela que escribió: "El retrato de Dorian Gray", resultan conmovedores para cualquier lector. Wilde era capaz de contarnos el hecho más dramático con una dosis de ironía que en la mayoría de ocasiones, el lector no sabe qué actitud adoptar ante los personajes. Los amas y los odias al mismo tiempo. Un fantasma que no asusta, un amor rechazado, un egoísmo abusivo o un altruismo en todo el sentido de la palabra, son algunos de los temas que encontraran en la obra de este maravilloso autor irlandés.

                                                        

                                                                Eterno reposo y otras narraciones

                                                                            Vasili Grossman

Es un autor nacido en la ex Unión Soviética que fue relegado por su origen judío y el totalitarismo soviético que no quería ver reveladas diversas situaciones narradas en sus textos. En ellos, se puede ver la sensibilidad y a la vez, el horror de la guerra. De modo particular, me fascina el cuento titulado "Tiergarten" ambientado en el zoológico de Berlín durante los bombardeos rusos en la Segunda Guerra Mundial, cuya emotividad lo convierte en una verdadera joya. 


                                                                    Pájaros a punto de volar

                                                                        Patricia Highsmith

Si bien esta autora norteamericana, es más conocida por sus novelas de suspenso, creadora del famoso personaje de Mr. Ripley, me encantan estos cuentos escritos con anterioridad a 1950. No son historias de crímenes, sino que son relatos psicológicos muy potentes. No añado más porque en una publicación anterior del blog, realicé un comentario del libro.


                                                                            Historias de amor

                                                                             Rubem Fonseca

Fonseca fue autor brasileño que descubrí de modo tardío, gracias a mi amigo Bruno. En este libro ustedes encontraran cuentos de "amor", así entre comillas porque el autor, no nos habla del amor tradicional, es más, en ocasiones parece un tema accesorio aunque en realidad sea el hilo conductor de la trama. Lo único en común entre estos cuentos es el extremo, lo inesperado tanto de la historia cómo del final.


                                                                    Todos los fuegos el fuego

                                                                            Julio Cortazar

Es muy difícil elegir un libro de este autor argentino sin arrepentirse por haber dejado de lado otro título muy importante. "Todos los fuegos el fuego", fue publicado en 1966 e incluye cuentos como Autopista del sur que lo leí por primera vez en una antología de autores latinoamericanos. Era muy joven y quizá, ello influye en el cariño que le tengo al texto. Cuando adquirí el libro dónde aparece publicado este cuento encontré maravillas como: "El otro cielo" o "La señorita Cora", que se podrá argumentar que no es lo mejor que ha escrito Cortazar. Libros como "Bestiario" o "Final del juego", pueden considerarse más completos, pero prefiero recomendarles este título porque me parece más accesible para aquellos lectores que deseen conocer el mundo lleno de trampas por dónde nos suele conducir Cortazar en sus cuentos. La sorpresa siempre será un ingrediente indispensable en su literatura.

                                                                


                                                                               Cuentos

                                                                        Carson McCullers

Esta autora nacida en Georgia, Estados Unidos, es una de mis preferidas. Sus cuentos aparecieron en diversas revistas y solo un grupo de seis relatos fueron reunidos en la década de los 50, luego de la publicación de su novela "La balada del café triste". En sus cuentos McCullers consigue algo que es muy difícil de lograr para cualquier autor, y me refiero a cambiar nuestro estado de ánimo. A través de la soledad, el amor y el fracaso, emociones y situaciones por las cuáles transitan sus personajes nos vemos envueltos en la profundidad del alma humana, y el lirismo de su prosa contribuye a lo extraordinario de su obra.

                                                     


                                                                               Catedral

                                                                        Raymond Carver

El amo del Minimalismo es sin duda Carver. Bajo la influencia de Chejov, este autor norteamericano construye historias dónde el desamor, la pérdida, el alcoholismo desempeñan un papel vital en las vida de unos personajes sombríos destinados al fracaso.

                                                    


                                                                             Yo, robot
                                                                          Isacc Asimov

Quienes vieron la película, tienen un reto con este libro. Lo único que respeta el guion son las tres leyes de la robótica. Con respecto a lo demás, toda la historia es distinta, comenzando por el hecho de que no se trata de una novela sino de un libro con nueve cuentos. Para mí, Asimov es el Padre de la ciencia ficción, la riqueza imaginativa de sus textos dónde es capaz de cuestionar la finalidad de la ciencia y su relación con el ser humano, es lo más destacable.

martes, 1 de junio de 2021

LA DISTANCIA ENTRE DOS PERSONAS

 

Uno de los desengaños amorosos que más preocupan a las personas es la infidelidad. A pesar de su relevancia, no es posible afirmar que la infidelidad, es lo peor que puede ocurrirle a una pareja. Para algunas personas dejar la ilusión del “yo te creía perfecto”, propia del enamoramiento y recibir atisbos de realidad, es suficiente para provocar estragos tanto en su persona como en la relación. Así, una vez instaurada la herida narcisista, la tendencia a culpar al otro adquiere una significancia extrema dentro del vínculo que termina por deteriorase.

Si bien, la conformación del “nosotros”, es generalmente rápida, su disolución es penosa y lenta, y es, en este camino tanático, donde las diversas formas del conflicto establecido alcanzan su expresión. Una de ellas, es la infidelidad. Solo una de ellas. En la pareja, también pueden surgir otro tipo de expresiones como los celos, el maltrato, la incompatibilidad, el aburrimiento, igual de nocivos, aunque con diferente significado y quedar instauradas como parte del vínculo.

Y todo tiene su inicio en un único suceso: la elección.

En “Al otro lado del mundo”, guión adaptado de la novela “El velo pintado”, el escritor inglés Somerset Maughan, se muestra una historia de amor ambientada en los años veinte, donde la protagonista Kitty, una joven de clase alta, decide casarse con la intención de huir de su casa, con Walter, un médico bacteriólogo a quien no ama. Una vez establecidos en Shangai, Kitty se enamora de otro hombre con quien inicia relaciones clandestinas y el drama estalla, cuando Walter descubre la infidelidad. En venganza, Walter acepta un trabajo en un remoto pueblo de China azotado por una mortífera epidemia de cólera. Kitty se ve obligada a acompañarlo y es en ese viaje, al otro lado del mundo, donde ambos encontraran sentido a sus vidas, al ser testigos del dolor y la miseria, vivirán reencuentros y nuevas pérdidas, para terminar descubriendo que la fidelidad no está en el otro, sino en uno mismo.


La fidelidad se entiende como exclusividad, es una especie de monoteísmo. Tener una sola pareja, implica tener un solo dios, al menos durante el enamoramiento. Según Varela (2004), la fidelidad es una cualidad de las relaciones humanas que se basa en la lealtad, la honestidad, la veracidad y la actitud de desinterés. En opinión de Alberoni (1996), la fidelidad implica siempre una dedicación de energías, un obsequio de sí mismo a favor del amado. Entonces, ¿Cuándo aparece la infidelidad? Varela (2004), nos ofrece algunas respuestas:

  • Cuando ha surgido un nuevo amor.

  • La pareja es infiel.

  • El modo de amar es contrapuesto al de la pareja.

  • El ambiente conyugal es insoportable.

  • Existen problemas sexuales.

  • Existe un alto nivel de estrés.

  • Es notable el descuido físico o higiénico de la pareja.

Es claro que podemos añadir otras razones, además falta resolver el tema del amor, porque la infidelidad ha sido ligada la mayoría de las veces al contacto sexual, lo cual no resuelve todas las interrogantes al respecto. Veamos otra situación, una persona que ama a otra distinta de su pareja, pero que no tiene ningún contacto con ella ¿es infiel? Amor y sexo no siempre van de la mano y se convierte en una interrogante por dilucidar.